domingo, 22 de marzo de 2015

CITOLOGÍA


CITOLOGÍA 

Resultado de imagen para imagenes de celulasLa biología celular o bioquímica celular (anteriormente citología, del griego κύτος, que significa ‘célula’) es una disciplina de la BIOLOGÍA que se encarga del estudio de las células en lo que respecta a las propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital.
La biología celular se centra en la comprensión del funcionamiento de los sistemas celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión del funcionamiento de sus estructuras. Una disciplina afín es la biología molecular.Con la invención del microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca antes vistas por el hombre, las células.

Vídeo: espermatozoides al microscopio 








Gifs Animados de Abejas - Imagenes Animadas de Abejas




                  ACTIVIDAD  N° 02    






BIOLOGÍA

(Bio  = vida,  Logos  = tratado o estudio)

I.     Introducción.



El término Biología (del griego bio= vida; logos= estudio) introducido en Alemania en 1800 y popularizado por el naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck, significa literalmente "estudio de la vida" y engloba un amplio campo que, partiendo  desde la pequeña escala de los  mecanismos químicos moleculares  de nuestra maquinaria celular, llega  hasta la gran escala de los conceptos  de ecosistemas y cambios climáticos globales.
La Biología estudia (entre otras cosas.....) los detalles íntimos del cerebro, la composición de los genes  y el funcionamiento del sistema reproductivo, etc.


II. Concepto: Rama de las ciencias naturales encargada del estudio de la vida.


III.   RAMAS  DE LA BIOLOGÍA

Describa el campo de estudio de las ramas de la biología completando la tabla con su campo de estudio.


Estimado visitante aquí tienes un link que te puede ayudar a desarrollar la actividad:

https://drive.google.com/file/d/0B1_CbeblszGudUptWldBQktCTFU/view?usp=sharing


Gifs Animados de Peces - Imagenes Animadas de Peces
  •  Por el Tema Tratado (Biología general)


3. 1. CIENCIAS BIOESTÁTICAS.- Estudia a los seres vivos en el detalle de su forma y estructura en un momento dado, sin tener en cuenta sus transformaciones.

RAMA DE BIOLOGÍA
CAMPO DEL ESTUDIO


Citología
Estudio de las células.

Anatomía


Histología


Organología








3.2. CIENCIAS BIODINÁMICAS.- Estudia las funciones corporales de los seres vivos.

RAMA DE BIOLOGÍA
CAMPO DEL ESTUDIO


Fisiología



Biofísica
 Estudia los fenómenos físicos que se producen en los seres vivos (capilaridad, bioluminiscencia, etc.).

Bioquímica















3.3.  CIENCIAS BIOQUÍMICAS.- Estudia la composición química de los organismos, y los cambios que en ellos se producen.

RAMA DE BIOLOGÍA
CAMPO DEL ESTUDIO

Ontogenia


Filogenia


Genética








3.4CIENCIAS BIOTÁXICAS.-

RAMA DE BIOLOGÍA
CAMPO DEL ESTUDIO


Taxonomía



Biogeografía
Estudia la distribución de los seres vivos en la superficie de la tierra.


Paleontología



Ecología











Gifs Animados de Dinosaurios - Imagenes Animadas de Dinosaurios

      Por el ser vivo tratado (Biología especial)

          1.  ZOOLOGÍA

RAMA DE BIOLOGÍA
CAMPO DE ESTUDIO


Protozoología
Protozoarios

Entomología
Insectos

Malacología 
Moluscos

Helmintología


Ictiología


Herpetología


Ornitología


Mastozoología


Carcinología


Antropología


Anfibología







        









           2. BOTÁNICA O FITOLOGÍA

2.1.BOTÁNICA CRIPTOGÁMICA

RAMA DE BIOLOGÍA
CAMPO DEL ESTUDIO


Ficología


Briología


Pteridología


Liquenología
Líquenes (asociación entre un hongo y un alga).












2.2.BOTÁNICA FANEROGÁMICA: Plantas con flores, con semilla.

RAMA DE BIOLOGÍA
CAMPO DEL ESTUDIO


Gimnospermas
Con óvulos al descubierto, sin ovario.           Coníferas: Ciprés, casuarinas, pino

Angiospermas
Plantas con óvulos en un ovario.
Palinología:  Polen
Carpología: Frutos 












3.  MICROBIOLOGÍA.- Estudia microorganismos.

RAMA DE BIOLOGÍA
CAMPO DEL ESTUDIO


Bacteriología



Micología



Virología















ANEXO 01

LA TEORÍA CELULAR


Las investigaciones realizadas por Robert Hooke sirvieron para que otros científicos observaran las células, las analizaran y pudieran identificar su composición y las diferencias existentes entre ellas.
La teoría celular
Los trabajos de Schleiden, Schwann y otros biólogos ayudaron al desarrollo de la teoría celular, uno de los pilares de la biología moderna.
Ellos postularon, a mediados del siglo XIX, lo que se conoce como los principios de la teoría celular. Estos se exponen a continuación:
¾     Todo organismo vivo está constituido por una o más células.
¾     Las células provienen de otras células gracias al proceso de reproducción.
¾     La célula es la unidad básica de la estructura de todo ser vivo. Es también la unidad funcional, porque de ella depende todo el funcionamiento del organismo.
¾     En las células se llevan a cabo todas las reacciones metabólicas del organismo.
¾     Las células contienen el material hereditario.

Posteriormente, en 1858, Rudolf Virchow planteó que las células se reproducen para formar nuevas células. En 1882, Robert Koch descubrió la bacteria causante de la tuberculosis (TBC).

En 1883, al observar las células de las hojas de la orquídea, el botánico escocés Robert Brown pudo distinguir por primera vez el núcleo celular.

En 1898, Camillo Golgi descubrió los organelos que llevarían su nombre. Ya en ese entonces se utilizaba el término protoplasma para identificar a todo el material vivo en el interior de las células.





ANEXO 2

El fuego siempre deja huella


Las técnicas forenses permiten obtener información incluso de restos óseos calcinados
El fuego es uno de los métodos más utilizados por los asesinos para intentar borrar las huellas de sus crímenes. Aunque identificar un cuerpo humano a partir de restos quemados sigue siendo una tarea muy compleja (y en ocasiones imposible), el avance de las técnicas forenses y la colaboración de los antropólogos están permitiendo resolver crímenes que hace unos años hubiera sido imposible cerrar con éxito.
«Cuando los restos no están quemados hay muchas más técnicas que la antropología puede aplicar para identificarlos. Pero aunque las temperaturas a las que hayan sido sometidos sean muy altas, siempre quedan fragmentos, restos de dientes, etc. que permiten obtener información. Por ejemplo, cuántos individuos había o su edad aproximada», explica Eugenia Cunha, catedrática de Antropología de la Universidad de Coimbra (Portugal) y presidenta de la Sociedad Antropológica Forense de Europa (Fase). «Cuando hay una intención clara de esconder un crimen, estudiar los restos es un proceso muy difícil, aunque el fuego nunca llega a ocultarlo todo», afirma en conversación telefónica.
En el caso de los restos calcinados hallados en la finca de Córdoba de la familia de los niños Ruth y José, se realizaron tres informes que aportaron distintos resultados. Pese a que el primero de ellos, elaborado por la Policía Científica, concluyó que los huesos pertenecían a animales, los otros dos estudios, firmados por los prestigiosos antropólogos Francisco Etxeberría y José María Bermúdez de Castro, revelaron que eran humanos.
¿Cómo logran los científicos distinguir un hueso animal de otro humano cuando está calcinado? ¿Se puede identificar a una persona a partir de restos quemados? «Todo depende del grado de conservación y de lo que encontremos, si se trata de un esqueleto completo o de restos. No todos los huesos se queman igual», explica María José Melián, directora del Instituto de Medicina Legal de Las Palmas de Gran Canaria. «El primer paso es limpiar los huesos y hacer un estudio morfológico, ya que el aspecto externo nos sirve en ocasiones para averiguar si se trata de huesos humanos o de animales». Si no es posible diferenciarlo, se lleva a cabo el estudio genético, con el que los forenses tienen la certeza absoluta de que se trata de un animal o una persona. Para poder llevarlo a cabo, es necesario obtener una muestra de ADN, un proceso que, cuando se trata de restos quemados, es lento y muy laborioso: «A veces el ADN se destruye por el fuego, o la cantidad que se obtiene no es suficiente para identificar». Las piezas dentales son una de las mejores zonas para extraerlo, aunque sirve cualquier célula viva.
Si se confirma que son restos humanos, el siguiente paso es comparar la muestra de ADN con la de sus padres. Cuando no es posible, puede cotejarse con el de otros familiares, pero el proceso se ralentiza. Si son cenizas, continúa Melián, «a veces quedan restos de los que se puede aislar ADN, pero no es lo habitual».
Cuando no es posible obtener una muestra genética, como parece haber sido el caso de los niños de Córdoba, no se puede corroborar su identidad. Sin embargo, los forenses sí son capaces de obtener información sobre los cadáveres o la causa de la muerte si se conservan fragmentos de huesos. Las trabéculas (la forma en la que se distribuyen las células óseas) pueden revelar, por ejemplo, si son niños o ancianos.
La temperatura de 800 °C que, según los forenses, alcanzó la hoguera de Córdoba es similar a la de algunos hornos de cremación, lo que demuestra que los restos de los niños se quemaron a conciencia. No la suficiente, sin embargo, para borrar todas las huellas. Para María José Melián, que destaca el alto nivel que hay en España en genética forense, «no hay crimen perfecto sino mal investigado».

Fuente: Teresa Guerrero Madrid. 28/08/2012. España




ACTIVIDAD N° 01

Según la lectura del anexo 2:
  • ¿Es posible que a través de pruebas citológicas forenses se pueda identificar a las victimas         calcinadas?
  • ¿Qué procedimientos se aplican para identificar a los cadáveres en estos casos? 




VÍDEO ADN . CELULAR


Puedes ver el vídeo en: https://www.youtube.com/watch?v=U6Ov1Dt36as



ANEXO N° 03 


“Ana Julia es una niña que ha sufrido un accidente por quemaduras y debe recibir un injerto; su hermano Luis quiere donarle piel; sin embargo, le responden que, después de estudiar sus células, estas no son compatibles y queda así con grandes interrogantes”.














No hay comentarios:

Publicar un comentario